{"id":4410,"date":"2020-10-14T13:49:13","date_gmt":"2020-10-14T13:49:13","guid":{"rendered":""},"modified":"2020-10-14T13:49:16","modified_gmt":"2020-10-14T13:49:16","slug":"la-digitalizacion-toca-la-puerta-de-las-navieras","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/cargofive.com\/es\/la-digitalizacion-toca-la-puerta-de-las-navieras\/","title":{"rendered":"La digitalizaci\u00f3n toca la puerta de las navieras"},"content":{"rendered":"
La digitalizaci\u00f3n<\/strong> de las navieras<\/strong> apenas ha comenzado pero ya han dado importantes pasos. Por suerte, cada vez son m\u00e1s las navieras<\/strong> que ofrecen tarifas digitales<\/a> y, gracias a eso, las cotizaciones instant\u00e1neas<\/a> ya son una normalidad en la industria mar\u00edtima. Esto significa una ventaja para los transitarios ya que acceden a ellas de forma simple y r\u00e1pida, pero todav\u00eda existen dificultades relacionadas con la descentralizaci\u00f3n de las tarifas y sus complejidades.<\/p>\n\n\n\n Actualmente, todav\u00eda se puede sentir cierta reticencia por parte de las grandes navieras<\/strong><\/a> a subirse a la ola digital pero por suerte existen disruptores en la industria<\/a>, como los freight forwarders digitales, que se animan cada d\u00eda a dar el impulso tecnol\u00f3gico y hacen o\u00edr sus demandas. <\/p>\n\n\n\n La industria mar\u00edtima es una de las m\u00e1s grandes y antiguas del mundo por lo que muchas veces puede parecer que todav\u00eda opera utilizando m\u00e9todos anticuados. Pero eso est\u00e1 lejos de la realidad: teniendo en cuenta su auge, el transporte mar\u00edtimo adopt\u00f3 de buena manera diferentes tecnolog\u00edas disruptivas tales como Blockchain<\/a>, Internet of Things<\/em> y la Inteligencia Artificial. As\u00ed, se ha reconvertido y formulado como una Industria Mar\u00edtima 4.0<\/a>, en donde las navieras<\/strong> tomaron gran protagonismo. <\/p>\n\n\n\n Adem\u00e1s, muchas navieras<\/strong> han estado invirtiendo en modelos de negocios innovadores -como Maersk con FreighHub, un freight forwarder digital- y en metodolog\u00edas disruptivas -como la naviera japonesa ONE emitiendo su primer e-Bill of Lading este a\u00f1o-. Siguiendo esto, han conformado la Digital Container Shipping Association<\/em> (DCSA), que tiene como objetivo impulsar est\u00e1ndares y marcos tecnol\u00f3gicos que permitan a los operadores llevar soluciones innovadoras al mercado*, con la intenci\u00f3n de impulsar la transformaci\u00f3n digital<\/a> en el ecosistema de navieras<\/a>.<\/p>\n\n\n\n Lo cierto es que la digitalizaci\u00f3n<\/strong> es un desaf\u00edo para todos en la industria, pero el rol de las navieras<\/strong> es m\u00e1s significativo ya que son ellas las que tienen el control de las tarifas de los env\u00edos. El tema es que tan s\u00f3lo cinco de las diez m\u00e1s importantes del mundo ofrecen tarifas digitales. <\/p>\n\n\n\n Otros puntos que han sido cubiertos parcialmente son los de generaci\u00f3n de transacciones m\u00e1s r\u00e1pidas, el seguimiento de la carga, los pron\u00f3sticos y la toma de decisiones basadas en datos hist\u00f3ricos. La informaci\u00f3n digital, en este contexto, es clave para todos los eslabones en una transacci\u00f3n internacional. En estos casos, aunque son demandas de sus clientes, las inversiones de las navieras<\/strong> parecen ser m\u00e1s temerosas. <\/p>\n\n\n\nDigitalizaci\u00f3n vs. navieras<\/strong><\/h3>\n\n\n\n